Provea
@_provea
Con la
Constituci贸n de 1999 se sentaron las bases legales para cambiar el proceso de
privatizaci贸n de la salud que viv铆a el pa铆s para, en su lugar, establecer un
sistema basado en un enfoque de derechos humanos, garantizando la gratuidad de
la atenci贸n y poniendo el acento en la prevenci贸n y promoci贸n de la salud como
complemento de la gesti贸n de la medicina curativa. Para ello, la misma Constituci贸n
estableci贸 un periodo no mayor de dos a帽os para que la Asamblea Nacional
aprobara una Ley de Salud, incorporando los principios constitucionales e
internacionales para la protecci贸n del derecho a la salud. Trece a帽os m谩s tarde, luego de vencido el
plazo constitucional, la Asamblea Nacional no ha cumplido con su obligaci贸n.
La ausencia
de esta ley se suma a m煤ltiples factores que mantienen al sistema de salud
venezolano en una crisis permanente. Los
enormes esfuerzos del Estado para fortalecer la infraestructura del sector
salud y el desarrollo de un incipiente proceso de participaci贸n ciudadana
acompa帽ado de varias misiones sociales, fueron entorpecidos por una gesti贸n
centralista de las pol铆ticas p煤blicas de salud. Estas pol铆ticas generaron y
siguen generando resistencias de los trabajadores del sector salud quienes han
visto c贸mo sus condiciones laborales se deterioran gracias a la congelaci贸n de
las contrataciones colectivas y a los aumentos irrisorios de sus salarios
mediante decretos del Ejecutivo.
Tradicionalmente,
en el gasto total de salud ha sido mayor la participaci贸n del gasto privado con
respecto al gasto p煤blico. Seg煤n datos de la OMS en 1997 el gasto p煤blico era
el 35,9% y el privado era 64,1%. Entre 1997 y 2007 el gasto fluctu贸 a la alza
tocando su tope m谩ximo en 2007 con el 46,5%, pero en 2010 volvi贸 a niveles
similares a los de 1997, con tan solo 34,9%. El gasto privado sigue siendo el
m谩s representativo. No deja de resultar parad贸jico que el Estado, que es el
mayor empleador del pa铆s, ofrezca dentro de los beneficios a los empleados
p煤blicos, p贸lizas de salud para ser atendidos en cl铆nicas y centros de salud
privados (HCM: hospitalizaci贸n, cirug铆a y maternidad). Los recursos p煤blicos
van de esa manera al sector privado mientras la infraestructura del sector
p煤blico se deteriora junto con las condiciones laborales de sus trabajadores.
Las
pol铆ticas p煤blicas de salud han tenido resultados positivos en el aumento de
las esperanzas de vida al nacer, pero no han revertido la cantidad de muertes
maternas anuales ni la mortalidad infantil. El n煤mero de m茅dicos por cada
10.000 habitantes era de 24,2 en 1997 y pas贸 a ser de 13 en 2007. La misma
tendencia regresiva se presenta en el n煤mero de camas hospitalarias por cada
10.000 habitantes que era de 15 en 1996 y pas贸 a 10,83 en 2010. Es
particularmente sensible la situaci贸n de las m谩s de 40.000 personas con VIH
quienes requieren el Tratamiento Antirretroviral de Alta Eficacia (TAR).
Durante los 煤ltimos cuatro a帽os han fallado los inventarios y los procesos de
compra, distribuci贸n y entrega de los TAR a cargo del Ministerio del Poder
Popular para la Salud. Inclusive han llegado a faltar los reactivos para el
diagn贸stico, control y seguimiento al VIH.
Para
Provea, es indispensable que se aumente el porcentaje del PIB destinado al
sector salud y que se garantice un presupuesto adecuado para fortalecer el
sistema p煤blico de salud. Se deben mejorar las condiciones laborales y de
profesionalizaci贸n de los trabajadores y las trabajadoras de la salud a trav茅s
de la discusi贸n de las contrataciones colectivas vencidas y el cumplimiento de
las que ya est谩n vigentes.
Urge adem谩s
impulsar un plan de expansi贸n, recuperaci贸n y mantenimiento de la
infraestructura hospitalaria nacional. En particular es importante ampliar la
cobertura y prestaci贸n de servicios de la Misi贸n Barrio Adentro y del sistema
hospitalario nacional, para fortalecer el enfoque integral de atenci贸n p煤blica
en salud.
Para
responder a la conflictividad social y laboral que existe en el sector salud,
es indispensable convocar a un amplio di谩logo nacional con todos sus actores
para concertar un proceso de integraci贸n democr谩tica y descentralizada del
Sistema P煤blico Nacional de Salud.