Comunicados sobre DDHH

Conozca los comunicados del Foro por la Vida sobre la situaci贸n de los DDHH en el pa铆s

Ex谩men Peri贸dico Universal Vzla

La informaci贸n sobre el mecanismo de la ONU para monitorear compromisos de DDHH del Estado venezolano

Periodismo en derechos humanos

Lea los art铆culos sobre el trabajo de las organizaciones defensoras de DDHH en Venezuela

Informes sobre DDHH en Venezuela

Descargue los diagn贸sticos realizados por las organizaciones sociales sobre la situaci贸n del pa铆s

lunes, 30 de septiembre de 2013

Derecho a la Salud: centralismo, carencias en recursos y en di谩logos


Provea
@_provea
Con la Constituci贸n de 1999 se sentaron las bases legales para cambiar el proceso de privatizaci贸n de la salud que viv铆a el pa铆s para, en su lugar, establecer un sistema basado en un enfoque de derechos humanos, garantizando la gratuidad de la atenci贸n y poniendo el acento en la prevenci贸n y promoci贸n de la salud como complemento de la gesti贸n de la medicina curativa. Para ello, la misma Constituci贸n estableci贸 un periodo no mayor de dos a帽os para que la Asamblea Nacional aprobara una Ley de Salud, incorporando los principios constitucionales e internacionales para la protecci贸n del derecho a la salud.  Trece a帽os m谩s tarde, luego de vencido el plazo constitucional, la Asamblea Nacional no ha cumplido con su obligaci贸n.

La ausencia de esta ley se suma a m煤ltiples factores que mantienen al sistema de salud venezolano en una crisis permanente.  Los enormes esfuerzos del Estado para fortalecer la infraestructura del sector salud y el desarrollo de un incipiente proceso de participaci贸n ciudadana acompa帽ado de varias misiones sociales, fueron entorpecidos por una gesti贸n centralista de las pol铆ticas p煤blicas de salud. Estas pol铆ticas generaron y siguen generando resistencias de los trabajadores del sector salud quienes han visto c贸mo sus condiciones laborales se deterioran gracias a la congelaci贸n de las contrataciones colectivas y a los aumentos irrisorios de sus salarios mediante decretos del Ejecutivo.

Tradicionalmente, en el gasto total de salud ha sido mayor la participaci贸n del gasto privado con respecto al gasto p煤blico. Seg煤n datos de la OMS en 1997 el gasto p煤blico era el 35,9% y el privado era 64,1%. Entre 1997 y 2007 el gasto fluctu贸 a la alza tocando su tope m谩ximo en 2007 con el 46,5%, pero en 2010 volvi贸 a niveles similares a los de 1997, con tan solo 34,9%. El gasto privado sigue siendo el m谩s representativo. No deja de resultar parad贸jico que el Estado, que es el mayor empleador del pa铆s, ofrezca dentro de los beneficios a los empleados p煤blicos, p贸lizas de salud para ser atendidos en cl铆nicas y centros de salud privados (HCM: hospitalizaci贸n, cirug铆a y maternidad). Los recursos p煤blicos van de esa manera al sector privado mientras la infraestructura del sector p煤blico se deteriora junto con las condiciones laborales de sus trabajadores.

Las pol铆ticas p煤blicas de salud han tenido resultados positivos en el aumento de las esperanzas de vida al nacer, pero no han revertido la cantidad de muertes maternas anuales ni la mortalidad infantil. El n煤mero de m茅dicos por cada 10.000 habitantes era de 24,2 en 1997 y pas贸 a ser de 13 en 2007. La misma tendencia regresiva se presenta en el n煤mero de camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes que era de 15 en 1996 y pas贸 a 10,83 en 2010. Es particularmente sensible la situaci贸n de las m谩s de 40.000 personas con VIH quienes requieren el Tratamiento Antirretroviral de Alta Eficacia (TAR). Durante los 煤ltimos cuatro a帽os han fallado los inventarios y los procesos de compra, distribuci贸n y entrega de los TAR a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Inclusive han llegado a faltar los reactivos para el diagn贸stico, control y seguimiento al VIH.

Para Provea, es indispensable que se aumente el porcentaje del PIB destinado al sector salud y que se garantice un presupuesto adecuado para fortalecer el sistema p煤blico de salud. Se deben mejorar las condiciones laborales y de profesionalizaci贸n de los trabajadores y las trabajadoras de la salud a trav茅s de la discusi贸n de las contrataciones colectivas vencidas y el cumplimiento de las que ya est谩n vigentes.

Urge adem谩s impulsar un plan de expansi贸n, recuperaci贸n y mantenimiento de la infraestructura hospitalaria nacional. En particular es importante ampliar la cobertura y prestaci贸n de servicios de la Misi贸n Barrio Adentro y del sistema hospitalario nacional, para fortalecer el enfoque integral de atenci贸n p煤blica en salud.

Para responder a la conflictividad social y laboral que existe en el sector salud, es indispensable convocar a un amplio di谩logo nacional con todos sus actores para concertar un proceso de integraci贸n democr谩tica y descentralizada del Sistema P煤blico Nacional de Salud.

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿Hacia una sociedad tutelada?

Centro de Derechos Humanos – UCAB
@CDH_UCAB


En la semana que finaliza se realiz贸 en la UCAB la XIII edici贸n del ya tradicional Curso sobre sistemas internacionales de protecci贸n de derechos humanos. Este a帽o la actividad estuvo dedicada al derecho a la asociaci贸n, examin谩ndose tambi茅n la relaci贸n de 茅ste con otros derechos indispensables para el desarrollo de la sociedad civil como son el derecho a la participaci贸n, la libertad de expresi贸n, la reuni贸n y la manifestaci贸n.

En la actividad, que congreg贸 a unos 50 participantes del centro y occidente del pa铆s, se constat贸 que la forma amplia en que el derecho a la participaci贸n se encuentra reflejado en la Constituci贸n contrasta con un desarrollo legislativo que progresivamente ha venido restringiendo, condicionando y hasta criminalizando este derecho.

Entre el a帽o 2000 hasta 2007, los desarrollos legislativos posteriores a la aprobaci贸n de la Constituci贸n de 1999, se caracterizaron por la incorporaci贸n de mecanismos espec铆ficos de participaci贸n de determinados sectores vulnerables. Sin embargo, a partir de la primera normativa sobre los Consejos Comunales en 2006, comienzan a asomarse condicionamientos de la participaci贸n a un solo modelo de asociaci贸n.

En 2007, pese al rechazo a la propuesta de reforma de la Constituci贸n, se produce un punto de inflexi贸n en el andamiaje normativo general, con efectos directos sobre el derecho a la participaci贸n, lo cual se expresa en un incremento de la tendencia tutelar del Estado mediante leyes aprobadas v铆a habilitante, as铆 como de la reorganizaci贸n del aparato estatal en el marco del Primer Plan Socialista y en contra de la Constituci贸n que permanece te贸ricamente vigente.

A partir de 2010 y hasta el presente, se da un aceleramiento del proceso de estatizaci贸n de la sociedad, mediante la imposici贸n inconstitucional de un nuevo modelo geoestrat茅gico que se basa en el llamado “Estado comunal”.

El paquete de leyes aprobadas en 2010, as铆 como algunas de las promulgadas por el Presidente en raz贸n de la tercera ley habilitante otorgada en ese mismo momento, se reconoce un solo tipo de organizaci贸n v谩lida para el ejercicio del derecho a la participaci贸n pol铆tica, se impone una figura paralela a las tradicionales y adem谩s se restringe y penaliza otras formas de ejercicio de este derecho. Todas las leyes del Estado comunal invocan constantemente su apego a la Constituci贸n y a los principios de democracia participativa y protag贸nica, cuando su promulgaci贸n solo resultar铆a ajustada al marco constitucional si se hubiese aprobado la consulta sobre la reforma de la Carta Magna en 2007.

A lo anterior se suman pr谩cticas que imponen por la v铆a de hecho reformas normativas que no se encuentran vigentes. Tal es el caso del reciente conflicto universitario, en el cual se pretendi贸 establecer mesas de trabajo solo con agrupaciones reconocidas bajo la figura de sindicatos, dejando por fuera a las instancias asociativas tradicionales del sector, siguiendo as铆 el esp铆ritu de la vetada Ley de Educaci贸n Universitaria, que ya no hablaba de “profesores” sino que establec铆a la figura de “trabajador acad茅mico”. Una situaci贸n similar se present贸 posteriormente en el 谩mbito de la salud, donde los 贸rganos profesionales de m茅dicos y odont贸logos fueron excluidos de las negociaciones laborales, so pretexto de no ser sindicatos.

Aunque la organizaci贸n, mediante la constituci贸n de asociaciones, es un mecanismo v谩lido para el ejercicio del derecho a la participaci贸n pol铆tica, no puede convertirse en un requisito, ni someterse a un modelo 煤nico y condicionante de la relaci贸n Estado – sociedad.

Curiosamente, pese a que este XIII Curso se realiz贸 a pocos d铆as de la entrada en vigencia de la denuncia de la Convenci贸n Americana de Derechos Humanos, el n煤mero de postulaciones creci贸 de manera considerable con respecto a a帽os anteriores, lo que evidencia la existencia de una importante reserva de personas agrupadas en una diversidad de asociaciones, dispuestas a formarse para el ejercicio de sus derechos y la documentaci贸n de eventuales violaciones ante los 贸rganos internacionales de protecci贸n cuya vigencia no desaparece por el fin de una Convenci贸n.

Inscripciones XIII Curso Sistemas Internacionales de Protecci贸n de #DDHH Derecho a la Asociaci贸n en las ciudades de Margarita y Guayana http://www.ucab.edu.ve/inicio.192.html


martes, 10 de septiembre de 2013

Foro por la Vida: "Los derechos humanos no tienen fecha de vencimiento"

Foro por la Vida sobre el fin del plazo de la denuncia de Venezuela de la Convenci贸n Interamericana de Derechos Humanos:

LOS DERECHOS HUMANOS NO TIENEN FECHA DE VENCIMIENTO

(Caracas, 10.09.13) Los integrantes del Foro por la Vida, coalici贸n venezolana de organizaciones  de derechos humanos, expresamos nuestra profunda preocupaci贸n ante el retiro de Venezuela de la jurisdicci贸n de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al cumplirse hoy 10 de septiembre el a帽o de plazo desde la denuncia de la Convenci贸n Americana de Derechos Humanos (la Convenci贸n) realizada por el Estado venezolano para que la misma entrara en vigor.


Con la denuncia de la Convenci贸n, Venezuela no queda al margen de la supervisi贸n interamericana, pues sigue siendo un pa铆s miembro de la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA).  La Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene competencia para ejercer su papel de supervisi贸n mediante informes, generales incluyendo el Cap铆tulo IV, informe pa铆s e informes tem谩ticos. Adicionalmente la CIDH puede recibir peticiones individuales y sobre ellas emitir informes de admisibilidad y fondo y brindar protecci贸n a trav茅s de medidas cautelares, aplicando otros instrumentos de protecci贸n como la Declaraci贸n Americana de Derechos y Deberes del Hombre. Por ello, para quedar totalmente exonerada de sus obligaciones en materia de derechos humanos, Venezuela tiene que salir de la OEA, paso que no ha realizado.

El efecto principal de la denuncia  de las instituciones p煤blicas nacionales a La Convenci贸n es retirarnos 煤nica y exclusivamente de las competencias de la Corte IDH, por lo que este tribunal no podr谩 decidir sobre violaciones a derechos humanos que ocurran en Venezuela despu茅s del 10 de septiembre de 2013. Las v铆ctimas pierden de esta manera una instancia judicial, pero de ninguna manera quedan desprotegidas. Aunque nuestro pa铆s se desvincule de la Corte IDH la Comisi贸n podr谩 continuar sus labores con relaci贸n a Venezuela y evaluar las violaciones a los derechos humanos  independientemente de la fecha en que estas ocurran. La CIDH seguir谩 utilizando en Venezuela sus mecanismos para monitorear violaciones de los derechos humanos; redactar y divulgar informes sobre violaciones a los derechos humanos perpetrados por el Estado venezolano;  realizar recomendaciones al Estado venezolano para revertir violaciones a los derechos humanos y  dictar medidas cautelares de protecci贸n en favor de venezolano/as que vean afectados sus derechos. 

La decisi贸n del Estado deteriora irreversiblemente su imagen internacional como supuesto protector y promotor de los derechos humanos. Es muy poco probable que los adjetivos esgrimidos por el Ejecutivo Nacional para descalificar estas instancias sean aceptados por los pa铆ses de la regi贸n donde la Corte IDH ha emanado  sentencias fundamentales para sancionar violaciones graves a los derechos humanos y resarcir a las v铆ctimas.

Por todas estas razones las organizaciones venezolanas de derechos humanos seguiremos acudiendo tanto a la CIDH como a todas las instancias internacionales pertinentes para informar sobre la situaci贸n de Venezuela desde una perspectiva de derechos humanos, exigiendo medidas de protecci贸n cuando sea necesario, participando en audiencias y alimentando al Sistema Interamericano con insumos para sus informes: 

Los derechos humanos no tienen fecha de vencimiento.

Suscriben:
Acci贸n Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)
Acci贸n Solidaria (ACSOL)
Centro de Derechos Humanos UCAB
Centro para la Paz y los DDHH UCV
Cofavic
Espacio P煤blico
Justicia y Paz Caritas Los Teques
Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres
Provea
Vicar铆a de Derechos Humanos de Caracas




 [U1]Proponemos este p谩rrafo y eliminar el anterior.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Universidad: entre la incertidumbre y la esperanza.

Centro para la paz y los derechos humanos de la Universidad Central de Venezuela

La Universidad Central de Venezuela, M谩xima Casa de Estudios del pa铆s, s铆mbolo por antonomasia de la universidad aut贸noma venezolana (cfr. Art 109 CRBV) cuenta en su haber con una historia de tres siglos. Ella ha sido capaz, por los hombres y mujeres que la conforman, de remontar los embates de la historia, reinvent谩ndose y abri茅ndose al futuro cargado de la luz de los distintos saberes que la conforman. La sabidur铆a acumulada a lo largo de todos estos a帽os, su capacidad de resistencia, la pluralidad y libertad que la han caracterizado, nos dan motivos para seguir apostando y creyendo en sus fundamentos democr谩ticos, de di谩logo y b煤squeda consensuada de soluciones a problemas que se ciernen  como un horizonte cerrado y pretendiendo con ello la negaci贸n misma de lo que es la Academia: debate, diversidad, argumentos, pluralidad, libertad de c谩tedra, autonom铆a como condici贸n de posibilidad que garantiza su independencia del poder pol铆tico-partidista y su pretensi贸n de ponerla a su servicio y no al servicio del pa铆s, como ha sido, es y tiene que seguir siendo.
Hoy la Universidad atraviesa unas aguas muy encrespadas en medio del desconcierto nacional, tanto que pareciera que a veces la barca se fuese a hundir. En la actual gesti贸n rectoral, que por cierto la han obligado a permanecer en  su ejercicio m谩s all谩 del tiempo establecido por la ley, violando as铆 las disposiciones legales, no han bastado los sesenta y dos (62) ataques armados tanto al Patrimonio Mundial que es la UCV como a sus estudiantes, profesores y autoridades rectorales y decanales, obreros y empleados. Enti茅ndase ataques armados por: motorizados encapuchados con armas largas, bombas lacrim贸genas, incendiarias, sin respetar siquiera el Alma Mater que es el Aula Magna llena de gente y disolver eventos a punta de hechos violentos, o destruir parcialmente el mural de Oswaldo Vigas (1953) ubicado en plaza cubierta a la entrada del rectorado, poner en riesgo la estructura del edificio rectoral destrozando parte de las vigas estructurales, o quemar sedes de centros de estudiantes o incluso decanatos… sin contar los heridos, humillaciones y vejaciones, temor y terror a la que es sometida constantemente la comunidad universitaria, sin que haya habido en todos estos hechos ni un solo responsable, pese a las “investigaciones” del CICPC, ni siquiera alg煤n pronunciamiento de la Fiscal铆a o de la Defensor铆a del Pueblo, y cuando lo ha habido es para inculpar a la misma Universidad por falta de gobernabilidad. Estamos en un pa铆s al rev茅s, a los que cometen tales atropellos, violencia y desolaci贸n, se les llama “h茅roes” y hasta se les levanta la mano como gesto de aprobaci贸n de que ese es el camino para la “transformaci贸n universitaria”; y a quienes se apegan a las leyes, defendiendo su leg铆timo derecho a un ejercicio aut贸nomo de la educaci贸n universitaria, de calidad, en un sano clima de convivencia, dirimiendo los conflictos de modo acad茅mico, se les llama irrespetuosamente con cualquier clase de adjetivo, descalificando as铆 el profesionalismo de quienes sostienen dignamente la Universidad.

Es cierto que el conflicto universitario actual ha adquirido unas dimensiones que van m谩s all谩 de la UCV. Estamos hablando de toda la Universidad a nivel nacional, con sus leg铆timos representantes agremiados en FAPUV, APUCV, AVERU, librando una batalla asim茅trica en la cual quien pierde es el pa铆s. Poco antes del per铆odo de “vacaciones” de agosto, se instalaron unas mesas de trabajo para procurar llegar a acuerdos y soluciones a las demandas que por derecho le corresponden a los universitarios. Pareciera que por fin se van dando pasos por parte del gobierno en la direcci贸n correcta que es la del di谩logo respetuoso, de reconocimiento de la normativa que rige a las universidades y atendiendo a los justos reclamos puestos en las mesas de trabajo. Animamos al MPPEU a que contin煤e en esa direcci贸n. No obstante esto, no se puede bajar la guardia hasta que se logre lo previsto en el pliego conflictivo que consta de diez (10) puntos. El conflicto continua. Tal vez llegue septiembre y continuemos en ello. Estaremos monitoreando los acuerdos y avances que se logren. Desde el Centro para la paz y los DDHH de la UCV, abogamos porque septiembre comience con buen pie. Es el anhelo de todos los venezolanos. 

s谩bado, 7 de septiembre de 2013

Cartas a los gobiernos y autoridades del Mercosur y OEA por la denuncia de Venezuela a la CADH

Cartas enviadas a los gobiernos y autoridades del Mercosur y OEA por la denuncia de Venezuela a la CADH

Preocupaci贸n de la sociedad civil venezolana por la denuncia de Venezuela a la Convenci贸n Americana sobre Derechos Humanos

S谩bado 07 de Septiembre de 2013
Carta a pa铆ses No Mercosur y Carta Mercosur
Caracas, 06 de septiembre de 2013
Excelent铆simo/a
Embajador/a
Presente.-

Asunto: Preocupaci贸n de la sociedad civil venezolana por la denuncia de Venezuela a la Convenci贸n Americana sobre Derechos Humanos

De nuestra mayor consideraci贸n,

Las organizaciones de derechos humanos y de desarrollo, que abajo suscribimos, nos dirigimos a S.E. para manifestar nuestra preocupaci贸n ante la denuncia a la Convenci贸n Americana sobre Derechos Humanos (CADH) por parte de la  Rep煤blica Bolivariana de Venezuela, la cual se formalizar谩 el  pr贸ximo 10 septiembre de 2013.

El 10 de septiembre de 2012, de acuerdo con el comunicado del Secretario General de la Organizaci贸n  de Estados Americanos (OEA) Jos茅 Miguel Insulza, la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela envi贸 nota formal de denuncia a la CADH.

La denuncia por parte de Venezuela es una medida profundamente regresiva para las garant铆as de los derechos humanos en este territorio que afectar谩 principalmente a las v铆ctimas y a los sectores m谩s empobrecidos de la sociedad. La denuncia a la CADH constituye un debilitamiento del sistema regional de los derechos humanos y por tanto sus repercusiones afectan importantes avances que se desarrollaron en m谩s de los 40 a帽os desde su aprobaci贸n.

Este compromiso se corresponde adem谩s con el contenido de la Constituci贸n de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela, en cuyos art铆culos no solo se garantiza a toda persona “conforme al principio de progresividad (…) el goce y ejercicio” de los derechos humanos  (Art铆culo 19), sino que adem谩s se reconoce el derecho de toda persona “a dirigir peticiones o quejas” ante los 贸rganos de los sistemas internacionales de derechos humanos (Art铆culo 31) y se establece que en caso de decretarse un estado de excepci贸n, debe cumplirse “con las exigencias, principios y garant铆as establecidos (…) en la Convenci贸n Americana sobre Derechos Humanos” (Art铆culo 339).

Los derechos humanos son una leg铆tima protecci贸n de la comunidad internacional, tal y como lo establece la Carta de Naciones Unidas (1) y la Declaraci贸n y Programa de Acci贸n de Viena (2)  la cual establece en su cuarto punto que “En el marco de esos prop贸sitos y principios, la promoci贸n y protecci贸n de todos los derechos humanos es una preocupaci贸n leg铆tima de la comunidad internacional”.

En este sentido, el hecho de que Venezuela denuncie este importante tratado internacional de derechos humanos debilita el compromiso del Estado venezolano con la comunidad internacional en el respeto y promoci贸n a los derechos humanos. Esta decisi贸n afecta tanto a los ciudadanos venezolanos como a todas las personas que habitan o entran en alg煤n momento en la jurisdicci贸n de Venezuela. Igualmente debilita las posiciones regionales que en reiteradas oportunidades han manifestado su apoyo al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y a los mecanismos multilaterales para la atenci贸n de estos desaf铆os.

Por estas razones mucho estimar铆amos que su Gobierno, en cumplimiento a la leg铆tima preocupaci贸n por los derechos humanos a nivel internacional, medie sus buenos oficios para que el Gobierno de Venezuela:
1. Reconsidere la  denuncia a la Convenci贸n Americana sobre Derechos Humanos.

2. Promueva y ejecute pol铆ticas de respeto, promoci贸n y protecci贸n a los derechos humanos y a los Sistemas internacionales que se han destinado a tal efecto.

Aprovechamos la oportunidad de expresarle a S.E. los sentimientos de nuestra m谩s alta consideraci贸n y estima.

Atentamente,

-Espacio P煤blico
-Acci贸n Solidaria en VIH/Sida
-CIVILIS Derechos Humanos
-Centro de Derechos Humanos de la Universidad Cat贸lica Andr茅s Bello
-Justicia y Paz Los Teques
-COFAVIC
-ACCSI Acci贸n Ciudadana Contra el Sida
-Vicar铆a Episcopal de Derechos Humanos de la Arquidi贸cesis de Caracas
-Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela
-Observatorio Venezolano de Derechos de las Mujeres
-Provea

Notas:
1 Adoptada el 26.06.1945 por la Organizaci贸n de Naciones Unidas.

2 Adoptada por la Asamblea General de la Organizaci贸n de Naciones Unidas en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena del 14 al 25 de junio de 1993. A/CONF.157/23 del 12.07.93.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Mujeres m谩s all谩 del 2015. Venezuela no cumplir谩 las Metas del Milenio.

Observatorio Venezolano de los derechos humanos de la mujeres

EL Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres (OVDHM) formado por 45 organizaciones no gubernamentales, prepara un Informe de la situaci贸n de las Metas del Milenio referidas a las mujeres y las ni帽as. En septiembre del 2015 se cumple el plazo aprobado en la Declaraci贸n del Milenio firmada por  los  189 Jefes de Estado que asistieron a la Cumbre del Milenio en septiembre 2000.La Plataforma de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil constituida en mayo de 2013, de la que formamos parte, realiz贸 una consulta acerca de la situaci贸n de Venezuela y los Objetivos del Milenio: de Hoy a m谩s all谩 del 2015, enmarcada en la Campa帽a Global M谩s All谩 del 2015. El 3 de julio  se realiz贸 la primera Consulta presencial del Observatorio, acompa帽ada por una consulta on line.Los avances o retrocesos en Venezuela no son f谩ciles de determinar ya que hay escasez, inexactitud o sub-registro de datos oficiales
A ra铆z de la presentaci贸n del Primer Informe Sombra al  Comit茅 de Seguimiento de la aplicaci贸n de la Convenci贸n para la Eliminaci贸n de todas las formas de Discriminaci贸n contra la Mujer (CEDAW), alternativo a los Informes 4潞, 5潞 y 6潞 presentados por el Gobierno de Venezuela, transformamos nuestro Foro Permanente por la Equidad de G茅nero, en Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres con un enfoque m谩s integral y completo (julio, 2006). Por ello apoyamos  que los principios y normas de Derechos Humanos se incorporen en los ajustes  de los Objetivos de Desarrollo del Milenio m谩s all谩 del 2015.

¿C脫MO LO VEMOS NOSOTRAS LAS MUJERES ORGANIZADAS EN EL O.V.D.H.M.?


Objetivo No. 3: Promover la igualdad entre los g茅neros y la autonom铆a de la mujer, lo m谩s resaltante es la falta de un indicador referido a la erradicaci贸n de la violencia contra las mujeres y las ni帽as.
Aun cuando se han promulgado leyes e instituciones, en la pr谩ctica, siguen sin estar resueltos los problemas de violencia contra las mujeres. El CNE derog贸 la cuota de 30% de representaci贸n obligatoria en cargos electivos y aun no existe ninguna referencia o regulaci贸n referida a la paridad. El resultado: 17% de mujeres en la Asamblea Nacional. La tendencia a la informalizaci贸n del trabajo femenino es una tendencia estructural  y existe una Brecha salarial seg煤n sexo y a帽os de estudio que aumenta cuando se tiene menos escolaridad. El objetivo debe evolucionar hacia uno de Igualdad de G茅nero basada en los Derechos Humanos y el empoderamiento de la mujer, con una referencia expl铆cita a la violencia contra las mujeres y las ni帽as.

Objetivo 5: mejorar la salud materna
 Se observa un comportamiento con tendencia a mantener la tasa por encima de 55m/cien mil nvr, lo que dista de la meta propuesta, siendo 5 veces mayor a la Meta del Milenio a alcanzar en 2015, de 45m/cien mil nvr.
Embarazo Adolescente: El aporte de las adolescentes (10 a 19 a帽os) a la Mortalidad Materna se estima en 14%, una cifra preocupante en un pa铆s con m谩s de seis millones de adolescentes y un 31,6% en situaci贸n de pobreza.

Objetivo 1. Reducci贸n de la Pobreza
Aun cuando el Gobierno ha dicho que se ha reducido la pobreza , no se han atacado sus causas estructurales por lo que sus resultados no son sustentables El problema de la pobreza femenina y la desigualdad de g茅nero est谩 asociado a problemas como las transformaciones al interior de las familias con jefes de hogar solteros (a), divorciados(a) o separados (a); la paternidad irresponsable;  las brechas salariales entre hombres y mujeres; la doble o triple jornada; la distribuci贸n  de las tareas del hogar, y cuido de los ni帽os y ni帽as, los ancianos y los enfermos en el seno de las familias y; el embarazo adolescente, entre otros

CONCLUSI脫N GENERAL:
Un Desarrollo Sustentable es el marco  necesario de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estas metas humanas deben trabajarse dentro de una perspectiva de Derechos Humanos. Todas se refieren a la mujer, ni帽a, adolescente, adulta o anciana ya que constituimos la mitad de la humanidad; de ah铆 que debamos incluir la transversalizaci贸n de g茅nero en todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio m谩s all谩 del 2015